Participan estudiantes pochutlecos en talleres de la UNAM

• Transforma expectativas y orienta vocacionalmente Taller Científico para Jóvenes a alumnos del CBTa 37 de Pochutla


Raúl Laguna


SAN PEDRO POCHUTLA.- Cambia percepción y vocación académica en estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTa) 37, el Taller Científico para Jóvenes que impartió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla, en el estado de Querétaro.


La participación de ocho estudiantes del CBTA 37 en el Taller Científico para Jóvenes (TCJ), que tiene como objetivo el acompañamiento para la toma de decisiones vocacionales; así como la de identificar las necesidades de orientación personales a partir del descubrimiento de los intereses y aptitudes vocacionales; cambió la expectativa de los jóvenes para decidir lo que quieren estudiar a nivel profesional.


Con el taller, los jóvenes estudiantes ya pueden tomar decisiones para su futuro académico al visualizar las carreras científicas como parte de su proyecto de vida.


La lectura como medio de transformación
Para el profesor Juan Reyes Delgado Gamboa, quien imparte las asignaturas biológicas en la institución educativa; lo más importante es que practiquen la lectura; “trato de fomentar la lectura en los jóvenes desde el tercer semestre hasta el sexto que me toca trabajar; con ello se han ido interesando en temas de corte científico”, argumentó.


El catedrático con doctorado explicó que desde el año 2016, la UNAM lanzó la convocatoria del Taller de Ciencias para Jóvenes y desde entonces han participado; hasta ahora ya son 25 estudiantes del CBTa 37 los que han asistido, muchos de ellos profesionistas y que en ésta ocasión tuvieron el privilegio al acreditar ocho de los nueve oaxaqueños que participaron en el taller que llega a albergar hasta 40 estudiantes.


En ésta ocasión, “son jóvenes que tienen interés por las áreas de biología, química, física, matemáticas, básicamente está perfilada para ellos, entonces ellos aplican, conocen la convocatoria a conocer los puntos, que tienen que cumplir los requisitos y pues hemos tenido una muy buena participación por parte de ellos”, declaró Delgado Gamboa.


Experiencias que les dejó el taller científico


Los ocho estudiantes pochutlecos que tuvieron participaron en el taller nacional de ciencia realizado en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla, de la UNAM regresaron impactados académicamente.


Para Yaretzi De Nova Ordaz, “me impactó mucho porque no estaba en sí decidida a qué carrera estudiar, está entre arquitectura y medicina pero al llegar al taller, te ayuda a definir en sí qué carrera, y te muestran una gran variedad de carreras para que nosotros, no solo esta medicina, sino hay una gran variedad de carreras que eso te amplía más tus horizontes”, comentó.


En el caso de Valeria Valeria Blas Pina, “aprendimos a hacer experimentos en laboratorio, eso fue lo que me impactó a mí porque yo no había hecho, me tocó pandemia, entonces fue como una nueva experiencia y también me ayudó a decidir sobre la carrera que quería porque estaba entre medicina llegando cambio a Químico FarmacoBiologo”, detalló.


Ivana Vásquez Reyes, quien ya tenía perfilada enfermería como carrera a estudiar; sin embargo la expectativa cambio al visitar un rancho de la UNAM en Querétaro y le llamó la atención la Medicina Veterinaria y está decidida a postularme para universidades distintas pero con dos carreras al mismo tiempo; “ya llevaba una idea más o menos de lo que es la ciencia porque estoy en una unidad de manejo ambiental e iba con la intención de aclarar todas mis dudas y saber el porqué pasan las cosas”, explicó.


Rebeca Isabel García Ramírez “fue una experiencia muy fue tremenda porque no solo vimos de primera mano los laboratorios y los equipos que utilizan para hacer investigaciones, también conocimos gente con una trayectoria en las ciencias tremenda y nos contaron sus experiencias y nos ampliaron más en cuanto a su formación”.


Fátima Pérez Vizarretea manifestó que “haber participado en el taller de ciencias para jóvenes organizado por la UNAM ha sido muy importante ya que hemos este aprendido muchas cosas, no teníamos ni idea de qué queríamos estudiar y allá nos dieron orientación vocacional, hicimos experimentos, fuimos a los laboratorios (…), creo que es muy importante que realicen ese tipo de talleres ya que pues a nosotros como jóvenes que vamos a salir de la preparatoria nos ayuda mucho para ver qué podemos hacer al concluirla”.


En el caso de David Abad Álvarez López le fue importante porque “es el único (taller) que da orientación vocacional de los talleres de ciencias, nos abrió mucho sobre qué carrera queremos ir Tuvimos muchas ciencias distintas o resolvimos dudas más hacia que se dirigen a las áreas como la geofísica la bioquímica UFB muchas otras carreras que nosotros estamos descubriendo en este momento”, comentó.


Para Kevin Yael Jiménez Santiago, “ verdaderamente nos ayudaron mucho en el aspecto de selección de la carrera de quienes hicieron diferentes tipos de pruebas que nos ayudaron a decidir entre qué podíamos estudiar y en qué somos buenos y sobre todo el taller fue más que nada una probada y cómo es el científico y alrededor de nuestra vida que nos vamos a dedicar ya que son los jóvenes interesados en la ciencia, aquí nos ayudaron a elegir y a ver cómo nos veremos en un laboratorio o pruebas de campo”, mencionó.


Ingrid Estefanía Ceballos Hernández detalló que la experiencia es magnífica, “te ayuda a decidirte sobre cómo vas a planear tu trayectoria durante toda tu vida estudiantil cuando estudias tu carrera y también este es una gran esta oportunidad porque pruebas diferentes áreas científicas y te decides como cuál te gusta más”, dijo.


Buscan mejores oportunidades para el alumnado


Para el profesor Juan Reyes Delgado Gamboa, así como los 25 jóvenes en total que han participado en éste tipo de taller y demás estudiantes han tenido la oportunidad de realizar estudios en biología u otra ingeniería; en la UNAM, en el Politécnico, Chapingo y Narro.


El director del plantel, José Alfredo Cruz Mijangos, el CBTa 37 es un semillero de jóvenes que sí les gustan las ciencias pero que también tienen afición por otro tipo de carreras a 50 años de servicio que va a cumplir la institución de educación media superior.


“Nosotros le damos muchísima importancia a ciertas habilidades que pueden desarrollar los alumnos y digo desarrollar porque esas habilidades ya las traen, considero que aquí hay dos habilidades que hemos estado muy pendientes de desarrollar y hemos hablado con otras instituciones de nivel básico, principalmente con educación secundaria, porque si no desarrollamos las habilidades que son la lectora y la habilidad matemática entonces vamos a tener ciertos problemas, porque pues obviamente son básicas”, detalló

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *