Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Romeo Gopar Olivera.

Para llegar a Jalapa del Marqués, hay que tomar la super carretera de Mitla al Istmo de Tehuantepec, saliendo de la capital del Estado de Oaxaca, hasta el bellísimo pueblo de Jalapa del Marqués, la distancia es de 220 kms., quedando más cerca ahora por esta nueva vialidad.
Jalapa del Marqués ofrece diversos servicios turísticos para los visitantes, como el pueblo está en la carretera internacional, se presta para hacer una escala, para poder comer bien en sus diversos restaurantes, en donde es sumamente famoso por las mojarras, toda la vida quien va a algún lugar del Istmo de Tehuantepec, hace una escala porque sabe que va a deleitar a su paladar con una mojarra, preparada de diferentes formas que sólo aquí tienen esa sazón.
Pero lo más atractivo y el motivo por el cual muchos turistas acuden hasta este lugar, es por el templo hundido, también conocido como el templo fantasma de Jalapa del Marqués, el cual es un símbolo de la conexión entre el pasado y el presente, en el rico tapiz histórico oaxaqueño. Se encuentra en la presa “Benito Juárez” de esta localidad. Durante la época de sequías, este impactante templo emerge para darle un sello único y especial al paisaje.

La gente quisiera que siempre haya agua suficiente, pero los turistas no, porque ellos quieren apreciar el templo que fue construido por los Frayles Dominicos en el siglo XVI.
Se tienen antecedentes que el pueblo se fundó alrededor del año 1480 para venerar a Xhunashi, que en realidad era veneración a la Virgen María, pero para que los zapotecas sintieran algo más natural, se abreviaba solo como Xhunashi, adorar a la virgen.
Parte del pueblo de Jalapa del Marqués fue inundado intencionalmente hace más de 63 años, exactamente el 1º. de Enero de 1961, con motivo de que se construyó una presa, la cual iba a ser alimentada por los ríos Tehuantepec y Tequisistlán; actualmente el templo solo se ve cuando desciende mucho el nivel del agua, que es en la temporada de estiaje.

Con respecto a la población y las costumbres de Jalapa del Marqués, la población total en el año 2020 era de 11,735 habitantes, misma que depende tanto de la pesca, como de la agricultura y ganadería. Los habitantes tejen tarrayas y trasmanos, que se venden en el mercado municipal y fabrican comales de barro para la gastronomía local que comprende mojarras en todos sus tipos, así como chacales y otros moluscos.
Mientras las creencias y religiones desempeñan un papel fundamental en la vida de sus habitantes, reflejando la fusión de tradiciones indígenas y la influencia de la colonización española.
Antes de llamarse Jalapa del Marqués, el pueblo era identificado como Yuuchi, pero actualmente es famoso Jalapa del Marqués, por sus mojarras, pero internacionalmente por su bello templo hundido, que ha desatado cualquier cantidad de mitos y leyendas, así que si te tomas fotos y videos cerca de este lugar, quizás de vuelvas tendencia en tus redes sociales.
